Los Viajes de Exploración y las capitulaciones para la colonización de la Isla de San Juan Bautista
El gobernador de Las Indias, radicado en La Española, Nicolás de Ovando inicia la exploración de la Isla de San Juan Bautista y para ese cometido envía, el 15 de junio de 1508, a Boriquen a Juan Ponce de León, acompañado por un contingente de experimentados exploradores, que habían batallado contra los indígenas en tierras de Higüey y en otras partes de La Española. Este quería poblar la isla para así aumentar las riquezas de la corona, explotando los tesoros del territorio. Sin que existiese capitulación alguna había la suficiente garantía para Ponce de León, que permitiera exponer sus capitales y su prestigio entre la gente de Salvaleón, pues no se trataba tanto de una empresa del gobernador, sino una concesión para que emprendiera la conquista de la isla, permitiendo al capitán por Santo Domingo hacerse con los medios económicos, de crédito y humanos suficientes para iniciar algo por si mismo[1].
La tropa de Juan Ponce de León desembarcó el 12 de agosto de 1508, en el yucayeque Coayuco que era parte del cacicazgo de Huaynía, comandado por el cacique más respetado de Boriquen, Agüeybaná I. El encuentro fue uno amistoso, dado que el cacique sabía de las andanzas y de los objetivos de los recién llegados, optó por tratarlos bien con miras a establecer un compartir en armonía y paz. Ponce y sus seguidores partieron a explorar la isla, en busca de riquezas y de un sitio para sentar una villa, para de esta forma iniciar la población española del territorio. Viajaron a través de toda la costa sur y este haciendo paradas en varias de las hospitalarias bahías ofrecidas por Boriquen. En estas se detenían para hacer intercambios con los nativos y hacer averiguaciones sobre la isla y sus vecinas.
En la banda norte exploraron diversos lugares entre ellos el río Toa, donde más adelante se irían a vivir muchos de los exploradores. Ninguno de los lugares les parecía hospitalario por lo que optaron por la que le brindaba mayor protección a sus naves y permitía una rápida salida al mar: la Bahía de San Juan. Allí como a milla y media del puerto, Ponce erigió su casa y se dedicó durante varios meses a buscar y colectar oro y hacer labranzas.[2]
De regreso a La Española en primavera de 1508 se proponía dar carácter formal a su recién iniciada empresa en la isla. El 12 de julio de ese mismo año Ponce de León le dirige una relación a Ovando donde describe su expedición desde su inicio en Salvaleón, el retraso por las tormentas y el hallazgo de oro. Indica además de cómo empezó la labranza de la tierra, para sustentar a su tropa:
¨hice hacer dos pedazos de labranza, el uno junto con el pueblo, que tenía hasta cuatro mil montones para los pobladores, según capitulación se contienen; y el otro a cuatro leguas, en el dicho río toa, para mi, y de nuestros dichos conucos se harán y se aprovecharán a la dicha labranza, que se ha de hacer para Su Alteza[3]…¨
Aunque muchos libros de historia conciben la idea de que Ponce vino a la isla a explorar bajo su riesgo y sin ningún tipo de arreglo, eso queda totalmente descartado, como se hace constar en varias partes del informe y la relación[4] presentada por Juan Ponce de León al Comendador Nicolás de Ovando. En el mencionado informe con fecha del 1 de mayo de 1509 donde deja claro sus necesidades para continuar la empresa colonizadora. De antemano en el segundo párrafo del escrito dice: ´´ Primeramente, que vuestra merced vea la capitulación que conmigo se asentó sobre la razón, de lo que yo había de hacer y cumplir, que estoy presto a cumplir, de aquello que en dicha isla hacen todo lo que vuestra merced mandare en servicio de Su Alteza…´´ En la Segunda Capitulación se evidencia también la existencia de la primera en la siguiente como podemos ver en la siguiente cita tomada de dicho texto: ¨ Primeramente, al primer capítulo de la relación de Juan Ponce de León, en que dice que se vea la capitulación pasada y que está presto a cumplir…¨
Estas dos citas tomadas de los textos que han sobrevivido nos dejan claro la existencia del primero. A juzgar por lo comentado en el informe podemos concluir que esa capitulación era esencialmente de carácter laboral, estableciendo fines estrictamente económicos. Las descripciones del viaje y de los hallazgos son muy detalladamente como un empleado rindiendo cuentas a su jefe. Esta capitulación establecía que los gastos correrían por las arcas del capitán y son reclamados en su relación e informe, y es una de las principales causas de la relación, la forma de recuperar lo invertido.
La Capitulación Extraviada, dio paso a crear un primer experimento agrícola colonial en la isla y por lo tanto se crea el primer asentamiento español en la isla, al cual Ovando llamara Caparra, en honor a su tierra natal. Se cree que esta fue consultada con el recién llegado y nombrado Tesorero General de Indias, Miguel de Pasamonte, quien fuera tesorero de la reina Isabel hasta su muerte.
La motivación de dar formalidad a su empresa colonizadora se ve realizada el 2 de mayo de 1509 en la Villa de la Concepción cuando firma con Ovando la Segunda Capitulación entre el Gobernador General de las Indias y el colonizador de San Juan Bautista. La firma de esta fue autorizada pro el Rey Fernando en agosto de es año, ordenando además la creación de un partido, una especie de distrito senatorial. La misma hace hincapié en dos cosas fundamentales: las estipulaciones de ganancias de la corona y las concesiones de títulos oficiales con carácter permanente.
[1] Ballesteros, Manuel. La idea colonial de Ponce de León: Un ensayo de interpretación (1960).San Juan, PR. Publicado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.
[2] Scarano, Francisco A. Puerto Rico: Cinco siglos de historia. Página 180-181. Mexico, D.F.:McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. De C.V., 2000 (2da edición)
[3] Bagué, Jaime (Comp). Relación a Ovando que hizo Juan Ponce de León en su Primer Viaje a la Isla de San Juan en El Desarrollo de la tierra y del hombre que la cultiva, Vol 1: Las bases étnico sociales. (1961). San Juan, PR: Edciones del gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico
[4] Informe y Relación de Ponce de León a Nicolás Ovando tomadas del libro: El desarrollo de la tierra y del hombre que la cultiva Vol.1 Compilado por: Jaime Bagué. Edición del Gobierno de Puerto Rico (1961).
No hay comentarios:
Publicar un comentario