domingo, 21 de noviembre de 2010

Jesús T. Piñero: Primer puertorriqueño inquilino de la Fortaleza

Don Jesús T. Piñero  nació el 16 de abril de 1897 en Carolina, PR. Realizó sus estudios elementales en su natal Carolina, luego se traslada a Río Piedras para  los grados secundarios. Se gradúo entre las  primeras clases de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras y de la Escuela de Ingeniería en Pennsylvania University.

A su regreso a Puerto Rico, se une con esmero y celo a los agricultores, que se encuentran en crisis económica y moral.  La tierra se encuentra en total abandono.
Por su conocimiento del agro, por su educación e instrucción, dedicó todos sus esfuerzos a poner sobre pies firmes a éste.  Fue nombrado Presidente de la Asociación de Colonos de Caña de Azúcar.Sus sembrados de cañas eran los más extensos y su producción fue catalogada como la mejor de la región este.  Sus cañas eran molidas en la Central Azucarera Victoria de Carolina.

Cuando ve que se encuentra sobre pies firmes, la agricultura, se une en cuerpo y alma a aliviar a su Puerto Rico, que se halla sumergido en una duplicidad de conceptos, donde la temperatura política está en su grado más alto, la indiferencia disciplinaria, las aberraciones doctrinales y los escándalos es lo normal de la época.
Ocupó cargos superiores en el municipio de Carolina y en la Legislatura Estatal.
En el 1946 fue nombrado Comisionado Residente en Washington y ese mismo año se convierte en el primer puertorriqueño que ocupa el cargo de Gobernador de Puerto Rico, cuando el entonces Presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman lo nombró.

Ocupó la gobernación hasta el 1948,cuando le sucede Don Luis Muñoz Marín, como mandatario electo.  Muere el 16 de noviembre de 1952.  Su cuerpo descansa en el Cementerio Municipal de Carolina.

Don Luis Muñoz Marín


 DON LUIS MUÑOZ MARÍN

El 18 de febrero de 1898 (casualmente el año de la Invasión Estadounidense a Puerto Rico) nació José Luis Alberto Muñoz Marín, hijo del prócer autonomista Luis Muñoz Rivera y de Doña Amalia Marín. Sus primeros años de vida se caracaterizaron por constantes viajes a Estados Unidos de América, ya que su padre era el Comisionado Residente de Puerto Rico en Washington DC y antes de su elección en 1910 fue editor del Periódico Puerto Rico Herald en Nueva York. Dos años antes de que su padre fue electo Comisionado,  comenzó a asistir a la escuela del pedagogo don Pedro Moczó Baniet, en San Juan, a la que le atribuye Muñoz su adelanto escolar. En 1911 comienza sus estudios en Georgetown Preparatory School, en Washington, y en 1915 estudia leyes en la sesión nocturna de la Escuela de Derecho de la  Universidad de Georgetown.

Al ver las luchas de su padre por mejor Puerto Rico, se interesó en la Política, siendo electo como Senador en 1932, año que coincide con su llegada como editor del Periódico La Democracia, que había fundado su padre.Su liderato político lo llevaron a abrirse camino en la Capital Federal, logrando que la isla fuera incluida en los programas del Nuevo Trato, de la Administración de Franklin Delano Roosevelt. En esta misión su esposa Muna Lee, fue pieza importante, ya que sirvió de conección entre la esposa del presidente y el joven Muñoz Marín.  En 1937 Diferencias políticas con el líder de su Partido Liberal, Antonio R. Barceló, le cuestan la expulsión de la colectividad
.
Tras ser expulsado en 1937, se dedicó a combatir la corrupción política y la compra del voto. Se enfrascó en una cruzada por todo Puerto Rico, para educar a cada jíbaro de la importancia de su voto y cuanto valía cuando se ejercía con verguenza, valentía y con dignidad. Es así como se lanzó en un Proyecto Jalda Arriba, promulgando la Verguenza Contra Dinero, fundando el Partido Popular Democrático en 1938. Es en esta nueva etapa de su vida, se enamoró de quién sería hasta su muerte su inseparable aliada, la querendona de todos (as) los (as) puertorriqueños (as), Doña Inés María Mendoza.  

En las Elecciones de 1940, el Partido Popular Democrático debuta en el ambiente electoral con una victoria, que le abriría paso a la transformación de Puerto Rico.  Con la sorpresiva mayoría pouplar es electo en enero de 1941 para Presidir el Senado de Puerto Rico y revalida 4 años más tarde en la posición. Durante su gestión frente al Senado, Muñoz abogó por los derechos de la clase obrera de la isla. Junto al entonces Gobernador Rexford Tugwell (luego Jesús T. Piñeiro) y a la Cámara de Representates, logró legislar para conseguir reformas agrícolas y económicas. 


En 1947 el Congreso de los Estados Unidos de América, faculta al pueblo puertorriqueño a elegir su propio gobernador, mediante la Ley 447. Resultando electo Luis Muñoz Marín en 1948, convirtiéndose en el primer boricua en ser elegido Gobernador por el voto directos de sus compatriotas. Durante su gestión gubernamental de  16 años (1948-1964), se impulsó un desarrolló en el área industrial, económica, social y política del país. Se establecen para Muñoz tres grandes proyectos los cuales desarrolla durante este período: la Operación Manos a la Obra (fometo industrial),  la Operación Estado Libre Asociado (para definir las relaciones políticas de la isla con EU) y la Operación Serenidad (fomento de la cultura nacional).


Su calbildeo por una relación política autónoma con Estado Unidos lo llevó a cabildear junto al Licenciado Antonio Fernós Isern   (Comisionado Residente) para que se aprobara en el Congreso la Ley 600, que autorizaba a los (as) puertorriqueños (as) a convocar una Asamblea Constituyente de Status. La Asamblea Constituyente aprueba Sesiona desde 1950 hasta la aprobación de la Constitución, el 6 de febrero de 1952, siendo ratificada por el país el 3 de marzo de 1952, por el Congreso en julio y firmada por el Presidente Harry S. Truman el 3 de julio de 1952. La Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico es proclamada por el Gobrnador  Luis Muñoz Marín el 25 de julio de 1952, en donde se iza por primera vez oficialmente la bandera monoestrellada de Puerto Rico.


Fue sucedido en el Cargo por su Secretario de Estado, Hon. Roberto Sánchez Vilella en las Elecciones de 1964. En ese evento electoral  Muñoz regresa al Senado y es reelecto en 1968, año de la primera  derrota del PPD. Este renuncia a su escaño en 1970, año en que se va para Europa y regresa en 1972 para apoyar publicamente a Rafael Hernández Colón. Don Luis Muñoz Marín falleció el 30 de abril de 1980.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Los Viajes de Exploración y las Capitulaciones para la Colonización de la Isla de San Juan Bautista


Los Viajes de Exploración y las capitulaciones para la colonización de la Isla de San Juan Bautista

El gobernador de Las Indias, radicado en La Española, Nicolás de Ovando  inicia la exploración de la Isla de San Juan Bautista y para ese cometido envía, el 15 de junio de 1508, a Boriquen a Juan Ponce de León, acompañado por un contingente de experimentados exploradores, que habían batallado contra los indígenas en tierras de Higüey y en otras partes de La Española. Este quería poblar la isla para así aumentar las riquezas de la corona, explotando los tesoros del territorio.  Sin que existiese capitulación alguna había la suficiente garantía para Ponce de León, que permitiera exponer sus capitales y su prestigio entre la gente de Salvaleón, pues no se trataba tanto de una empresa del gobernador, sino una concesión para que emprendiera  la conquista de la isla, permitiendo al capitán por Santo Domingo  hacerse con los medios económicos, de crédito y humanos suficientes para iniciar algo por si mismo[1]. 

La tropa de Juan Ponce de León desembarcó  el 12 de agosto de 1508, en el yucayeque Coayuco que era parte del cacicazgo de Huaynía, comandado por el cacique más respetado de Boriquen, Agüeybaná I. El encuentro fue uno amistoso, dado que el cacique sabía de las andanzas y de los objetivos  de los recién llegados, optó por tratarlos bien con miras a establecer un compartir en armonía y paz. Ponce y sus seguidores partieron a explorar la isla, en busca de riquezas y de un sitio para sentar una villa, para de esta forma iniciar la población española del territorio. Viajaron a través de toda la costa sur y este haciendo paradas en varias de las hospitalarias bahías ofrecidas por Boriquen. En estas se detenían para hacer intercambios con los nativos y hacer averiguaciones sobre la isla y sus vecinas.

En la banda norte exploraron diversos lugares entre ellos el río Toa, donde más adelante se irían a vivir muchos de los exploradores. Ninguno de los lugares les parecía hospitalario por lo que optaron por la que le brindaba mayor protección a sus naves y permitía una rápida salida al mar: la  Bahía de San Juan. Allí  como a milla y media del puerto, Ponce erigió su casa y se dedicó  durante varios meses a buscar y colectar oro y hacer labranzas.[2]

De regreso a La Española en primavera de 1508 se proponía dar carácter formal a su recién iniciada empresa en la isla. El 12 de julio de ese mismo año Ponce de León le dirige una relación a  Ovando donde describe su expedición desde su inicio en Salvaleón, el retraso por las tormentas y el hallazgo de oro. Indica además de cómo empezó la labranza de la tierra, para sustentar a su tropa:
¨hice hacer dos pedazos de labranza, el uno junto con el pueblo, que tenía hasta cuatro mil montones para los pobladores, según capitulación se contienen; y el otro a cuatro leguas, en el dicho río toa, para mi, y de nuestros dichos conucos se harán y se aprovecharán a la dicha labranza, que se ha de hacer para Su Alteza[3]…¨

Aunque muchos libros de historia conciben la idea de que Ponce vino a la isla a explorar bajo su riesgo y sin ningún tipo de arreglo, eso queda totalmente descartado, como se hace constar  en varias partes del informe y  la relación[4] presentada por Juan Ponce de León al Comendador Nicolás de Ovando. En el mencionado informe con fecha del 1 de mayo de 1509 donde deja claro sus necesidades para continuar la empresa colonizadora. De antemano en el segundo párrafo del escrito dice: ´´ Primeramente, que vuestra merced vea la capitulación que conmigo se asentó sobre la razón, de lo que yo había de hacer y cumplir, que estoy presto a cumplir,  de aquello que en dicha isla hacen todo lo que vuestra merced mandare en servicio de Su Alteza…´´ En la Segunda Capitulación se evidencia también la existencia de la primera en la siguiente como podemos ver en la siguiente cita tomada de dicho texto: ¨ Primeramente, al primer capítulo de la relación de Juan Ponce de León, en que dice que se vea la capitulación pasada y que está presto a cumplir…¨

Estas dos citas tomadas de los textos que han sobrevivido nos dejan claro la existencia del primero. A juzgar por lo comentado en el informe  podemos concluir que esa capitulación era esencialmente de carácter laboral, estableciendo fines estrictamente económicos. Las descripciones del viaje y de los hallazgos son muy detalladamente como un empleado rindiendo cuentas a su jefe. Esta capitulación establecía que los gastos correrían por las arcas del capitán y  son reclamados en su relación e informe, y es una de las principales causas de la relación,   la forma de recuperar lo invertido.

La Capitulación Extraviada, dio paso a crear un primer experimento agrícola colonial en la isla y por lo tanto se crea el primer asentamiento español en la isla, al cual Ovando llamara Caparra, en honor a su tierra natal. Se cree que esta fue consultada con el recién llegado y nombrado Tesorero General de Indias, Miguel de Pasamonte, quien fuera tesorero de la reina Isabel  hasta su muerte.

La motivación de dar formalidad a su empresa colonizadora se ve realizada el 2 de mayo de 1509 en la Villa de la Concepción cuando firma con Ovando la Segunda Capitulación entre el Gobernador General de las Indias y el colonizador de San Juan Bautista. La firma de esta fue autorizada pro el Rey Fernando en agosto de es año, ordenando además la creación de un partido, una especie de distrito senatorial. La misma hace hincapié en dos cosas fundamentales: las estipulaciones de ganancias de la corona y las concesiones de  títulos oficiales con carácter permanente. 


[1] Ballesteros, Manuel. La idea colonial de Ponce de León: Un ensayo de interpretación (1960).San Juan, PR. Publicado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

[2]      Scarano, Francisco A. Puerto Rico: Cinco siglos de historia. Página 180-181. Mexico, D.F.:McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. De C.V., 2000  (2da edición)

[3] Bagué, Jaime (Comp). Relación a Ovando que hizo Juan Ponce de León en su Primer Viaje a la Isla de San Juan en El Desarrollo de la tierra y del hombre que la cultiva, Vol 1: Las bases étnico sociales. (1961). San Juan, PR: Edciones del gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

[4] Informe y Relación de Ponce de León a Nicolás Ovando tomadas del libro:  El desarrollo de la tierra y del hombre que la cultiva Vol.1 Compilado por: Jaime Bagué. Edición del Gobierno de Puerto Rico (1961).